sábado, agosto 19, 2006

notas del editor :P

weno, interesante saber que lees mi blog ;)

en realidad son dos lecturas interesantes, mira:
Esta no es la pagina, de donde se saco pero esta el articulo

Científico de exportación


"Vengo de un origen muy humilde pero esas condiciones ambientales en las que crecí fueron la base de mi creatividad”, dice Raúl Cuero, el científico latinoamericano con más patentes en el mundo, entre ellas la de una tierra artificial como la que se encuentra en el planeta Marte que elimina los efectos tóxicos del uranio.

Raúl vivía en una casa que estuvo en proceso de construcción durante cuarenta años y que fue hecha literalmente "a mano” por su padre, un carguero del puerto que posteriormente fue marinero de la flota Grancolombiana. Su madre lavaba la ropa de camioneros que llegaban a la ciudad costera para tener un poco más de dinero, pero lo hacía a escondidas de su marido, a quien no le gustaba la idea de que ella trabajara. Sus tías y abuelas vendían tortas y otras delicias para sobrevivir, y Raúl se rebuscaba trabajos varios para comprar útiles del colegio.

"Mis padres no sabían leer y escribir, se regían por las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros africanos”, dice mientras explica que creció en un lugar afrocéntrico, donde las prácticas culturales africanas se vivían día a día sin que la mayoría de los habitantes supiera qué era África. En su autobiografía Between triumph and survival, Raúl cuenta que siendo un niño "nunca pensamos que nos hacía falta algo. Como todos éramos pobres, no sabíamos que lo éramos y eso nos dio un sentido de autoestima muy bueno”. Pero a medida que fue creciendo percibió la exclusión racial que se vivía en algunas partes de Buenaventura y de los prejuicios contra las personas de su color.

También cuenta que, inconscientemente, su padre se había vuelto víctima y verdugo de esa discriminación racial. Él quería que su familia viviera como blanca o de "paisitas”, como le decían ellos a los colombianos de origen europeo. Su padre se vestía con traje de paño en el calor húmedo del puerto y portaba una pluma de oro que en realidad no le servía mucho, excepto para aparentar, porque no sabía leer ni escribir. Para Raúl fue doloroso el descubrimiento y se prometió a sí mismo que él saldría adelante como fuera.

La única opción para tener un mejor futuro era siendo un excelente estudiante o deportista. Raúl decidió ser el mejor en los dos campos, aún por encima de los prejuicios de su padre y de otras personas que insistían en que el deporte era una actividad para vagos. Empezó con el fútbol, pero se cambió al basketball después de que su hermano menor murió por culpa del tétano tras unas heridas causadas por unos guayos oxidados en un partido de fútbol.

Su colegio era famoso por los buenos basketbolistas (Raúl y otros seis compañeros llegaron a formar parte el equipo nacional) y por su excelente nivel. Los cupos para los estudiantes eran limitados y solo los buenos resultados académicos garantizaban la continuidad el año entrante. El Pascual Andagoya era un colegio sin agua, con salones de dos por tres metros cuadrados para sesenta estudiantes, pero tenía unos profesores excelentes. Todos eran profesionales: ingenieros, agrónomos y sociólogos que trataban a los alumnos no como tales sino como colegas que debían responder a las exigencias de cada profesión.

Desde antes de entrar al colegio, Raúl aprendió la capacidad de observar el mundo a su alrededor, lo que le permitió posteriormente tener excelentes resultados académicos. Cuero solía pasar muchas tardes con su tatarabuela Estefana, una anciana de más de cien años que casi no hablaba español y había perdido el sentido del gusto. Ella y Raúl pasaban tardes enteras recolectando hierbas medicinales y Raúl era el probador de plantas. En la casa de Estefana, una choza de bareque, Raúl se entretenía observando el comportamiento de lagartijas y cucarachas. Hoy en día recuerda esas tardes como tardes de experimentos científicos prematuros.

Cuando terminó el colegio presentó el examen de admisión en medicina en la Universidad del Valle. Lo aceptaron y tuvo que mudarse a Cali. Para Raúl el cambio de ciudad fue brusco pues se encontró con una discriminación racial y económica muy marcada. Conoció a otros afrocolombianos y se dio cuenta del daño que la ciudad les había causado. Para poder encajar, muchos de ellos empezaron a usar cremas blanqueadoras y alisantes para pelo. A Raúl lo entristeció y afectó muchísimo el racismo y los prejuicios del que fue víctima en la universidad, dónde solo estudiaban seis personas de color. Pero refugiándose en el deporte encontró consuelo y desahogo, y una manera para sostenerse económicamente como entrenador deportivo de algunos colegios y empresas.

Nunca terminó medicina. Decidió cambiarse a Agronomía en la Universidad Nacional de Palmira y más tarde probó con Biología, en las Universidades Nacional -de Bogotá- y en la Universidad del Valle. Unos meses antes de graduarse en la primera promoción de biólogos de esta última, un profesor invitado del Heidelberg Collage -Ohio- le ofreció una beca para terminar sus estudios allá. Muchos de sus amigos y entrenadores le dijeron que estaba cometiendo un error al aceptar la beca. "Había ese estigma de que cuando se es atleta destacado y de cierta región, a uno no lo consideran como intelectual".

En contra de todas las opiniones, Raúl aceptó la beca. Como no tenía dinero suficiente para ir en avión se fue en un buque de la flota Grancolombiana que lo llevó, por siete dólares, a Baltimore. El día que salió de su puerto natal se dijo así mismo que jamás regresaría a Buenaventura. Raúl no cumplió su promesa, pues ha vuelto varias veces. Cada semana habla por teléfono con su mamá, una mujer con un excelente sentido del humor a la que no le gusta que le pregunten si su hijo es Phd. Dice que no le gusta que le pongan apodos a Raúl.

Gracias a sus buenos resultados académicos le ofrecieron posteriormente una beca para una maestría en patología de plantas, en Ohio State Universitry. Después de regresar por un tiempo al país y trabajar como profesor en la Universidad del Valle, el Concejo Británico le otorgó otra beca para hacer su doctorado en Microbiología en la Universidad de Strathclyde, en Escocia.

"No creo que pudiera haber hecho otra cosa diferente de lo que hago hoy en día. Soy feliz, siento un gozo profundo en ello", dice. Raúl trabaja actualmente como investigador y profesor de la Universidad de Texas A & M. Desde hace muchos años
es consultor de varias universidades a nivel mundial, ayudándoles a desarrollar programas educativos que brinden oportunidades a estudiantes para convertirse en inventores.

Un Nuevo Paradigma

En estos momentos Raúl se encuentra entrenando cuatro equipos de jóvenes (africanos, estadounidenses, latinoamericanos y turcos) que están creando un nuevo paradigma científico: el de la biología genética que, según Raúl, tendrá un gran impacto en el futuro del mundo. Los está entrenando para competir en un programa, creado por las universidades de Harvard, Berkeley y MIT, que se conoce como iGem (International Genetically Engineered Machine Competition), donde se conjugan la ingeniera con la biología y el modelo computacional. En noviembre, todos los equipos de las universidades van a competir por la financiación del mejor proyecto.

El equipo africano está desarrollando un control biológico del virus de VIH y el equipo latinoamericano está desarrollando un prototipo de vida en Marte. En el equipo latinoamericano la mayoría son colombianos, algunos de Cali y otros de Bogotá, aunque también hay argentinos y brasileros que se comunican en la distancia a través del sistema Network in Systems en Internet. Para Raúl "la interacción entre individuos que vienen de distintas disciplinas, regiones y costumbres es la base para la creatividad".

El profesor Cuero cree que la creatividad depende de ciertos factores. Lo primero es tener una actitud de inducción en el proceso de aprendizaje. Agrega que lo más importante al crear no es enfocarse en los resultados, ni dejar que ellos sean el motivo por el cual se crea o se inventa. Se necesita, eso sí, de una gran capacidad de concentración y disciplina, sin miedo a lo desconocido y las posibilidades de equivocarse.

Los estudiantes deben tener un conocimiento interdisciplinario y trabajar con profesores o mentores que hayan hecho invenciones. "La creatividad física se aprende y se desarrolla estando alrededor de gente que haya inventado y creado en un ambiente de diálogo e interacción de ideas entre varios individuos creativos".

Basándose en su teoría de la creatividad, Raúl creó un novedoso programa educativo que se está implantando alrededor del mundo. "Establecí un programa que se llama el 'Parque de la Creatividad' en Israel, Turquía, República Dominicana y lo estoy creando también en Estados Unidos. Ojalá logre hacerlo en Buenaventura", dice. El programa busca beneficiar a jóvenes apasionados por la ciencia, llenos de preguntas y con una sed insaciable de conocimiento. La idea es impulsar a estos jóvenes en las formas alternativas de educación que no siguen el modelo tradicional donde se enfatiza la acumulación del conocimiento, pero no su creación. "Desarrollé una metodología llamada Learning by doing it (aprender haciendo), donde el individuo entra directamente al laboratorio, no al salón de clases donde usualmente se aprenden conocimientos existentes pero no se innova".

Raúl explica que los parques han sido exitosos porque muchos de los estudiantes de este programa ahora son inventores, están teniendo acceso a las principales universidades o trabajando en conexión con él. Cada semana recibe un promedio de ochenta correos electrónicos y todos los responde pues se siente feliz de ayudar a jóvenes alrededor del mundo.

"En el mundo siempre se asocia la creatividad y la inteligencia con la región de donde uno proviene", dice Raúl y agrega que los colombianos no han sabido aprovechar la herencia universal con la que cuenta su gente. Para él, la combinación étnica colombiana fue la que le dio una mente universal: "de los 'paisitas' aprendí la abstracción en el pensamiento. Del indígena aprendí la observación analítica y del negro la creatividad en condiciones difíciles. Por eso es una ventaja haber nacido en Colombia. El problema es que nosotros creemos que tenemos que eliminar o reemplazar algunas de esas características en vez de complementarlas."

El doctor Cuero dice que esto es igualmente importante para la diáspora. Como consultor en el área de salud de los Ohio Migrant Workers (trabajadores migrantes en Ohio) se dio cuenta de que muchos de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos se aferran a sus tradiciones y pierden la oportunidad de aprender otras ideas, del país donde residen, que les pueden servir para aumentar su capacidad creativa. Pero Cuero aclara, "no hay que asimilarse, hay que integrarse y ese es un proceso donde tú creas cosas también”. Desafortunadamente muchos inmigrantes creen que no pueden aspirar a más que un trabajo y comodidades materiales.

Sin embargo, él piensa que los colombianos pueden vencer con creatividad la estigmatización en el exterior. "La estrategia es salir con algo mucho más interesante que lo que aquel que me está estigmatizando propone”. Siempre que otros le decían que se dedicara al deporte y no a la ciencia, era una oportunidad para esforzarse y sacar resultados académicos sobresalientes, sorprendiendo a los demás. Dice que cada vez que él registra una de sus patentes como colombiano nacido en Buenaventura está ayudando a cambiar el estigma de su gente y añade, "las sociedades se conocen por su historia pero se legitiman por la creatividad de sus individuos”.

Puede visitar la página web de Raúl Cuero en http://www.raulcuerobiotech.com/

esta es la pagina del otro articulo


Investigación física en Colombia: más allá del caos

¿Cuál es la importancia del artículo que publicó el grupo de Caos y Complejidad de la Universidad Nacional?
El grupo presentó un artículo que fue publicado en Physical Review Letters, una publicación muy prestigiosa en el mundo de la física. Otras universidades colombianas lo habían hecho antes: la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle, la Antonio Nariño, pero es la primera vez en cuarenta años del departamento de la Universidad Nacional, que se logra y eso indica que hay progreso en la calidad, y pertinencia de la investigación que estamos haciendo desde la universidad.

¿En qué consiste el descubrimiento que fue presentado en ese artículo?
Se trata de un problema bastante particular de la mecánica quántica que se debate desde hace treinta años. El marco en el que se inscribe el artículo es la aplicación de la mecánica quántica a sistemas, que desde el punto de vista de la física clásica, se conocen como sistemas caóticos. Hay contradicciones conceptuales entre la mecánica quántica y los conceptos del caos que conllevan hasta el veredicto de que la mecánica quántica no permite el caos. La idea es ahora entrar a verificar esa teoría y hacer simulaciones de la evolución temporal de un sistema quántico cuando su comportamiento tiene algo caótico, usando un marco conceptual y una lengua matemática intermedia entre lo clásico y lo cuántico.

¿Qué tipo de aplicaciones tiene este descubrimiento?
Por ejemplo en la simulación de reacciones químicas, en el comportamiento de la dinámica del comportamiento de bio-moléculas, o en el campo de la nanoelectrónica, para ver que es posible que los electrones se comporten de manera caótica.

¿Y qué impacto tiene este descubrimiento para los colombianos, o para la gente en general? ¿En qué nos va a cambiar la vida con este tipo de descubrimientos?
Este tipo de investigaciones se dirigen al entendimiento de la naturaleza y no se debe despreciar este tipo de actividad o esfuerzo intelectual frente a la investigación aplicada y vinculada a procesos tecnológicos. Esta investigación contribuye a una visión del mundo cada vez más completa y coherente.
Todas las grandes naciones participan en ese propósito y yo pienso que es un honor y un orgullo para el país participar en este tipo de enfoques. Si un equipo deportivo participa en una olimpiada con los mejores deportistas, nadie pregunta por qué. Simplemente se financia esta actividad porque es un honor para Colombia competir y buscar una medalla que le de reconocimiento. Hay que ver la ciencia de manera semejante.

¿Cuanto tiempo llevan trabajando en el desarrollo de esta investigación?
El grupo nació en el 95, pero yo me vinculé con este grupo en el 2000. Sin embargo el proyecto tiene raíces independientes del grupo, y el tema se ha venido trabajando desde hace unos diez años.

¿Como llegó usted a la Universidad Nacional en Colombia?
En Alemania el mercado laboral académico está saturado desde hace diez años. Tenía que tomar una decisión: o salirme de la investigación y la academia, o salir de Alemania. Para la mayoría de académicos alemanes el lugar para ir es Estados Unidos, pero a mi no me llamaba la atención. Vi un aviso de una vacante para un profesor de física en La Universidad de los Andes en la revista Physics Today. Yo no hablaba español,- lo he ido aprendiendo con el tiempo,- pero mi motivación era contribuir con conocimientos científicos a reducir esa brecha tan grande como injusta entre Latinoamérica y Europa. Para mi era un reto hacer ciencia en un país en desarrollo y siempre me fascinó este continente por su música, su gente. Por eso acepté la posición.

¿Si llegó a la Universidad de los Andes, por qué está ahora en la Universidad Nacional?
Yo soy un producto del sistema de educación superior pública en Alemania, que tiene un efecto inmenso en términos sociales porque permite el intercambio entre los estratos más bajos y más altos de una generación. Crecí en Alemania del oeste, en una familia muy humilde, pero fui privilegiado al contar con educación gratuita en mi país.
A los dos años de estar en Los Andes comprendí que mis esfuerzos como docente o investigador llegaban solo a la clase privilegiada del país y para mi fue una decisión obvia aceptar una posición en la Universidad Nacional, que permite un acceso por igual a todos. Las condiciones de trabajo acá son mucho más difíciles que en Los Andes, la infraestructura, las condiciones para un investigador, pero la universidad tiene estudiantes excelentes, y mejores aun que la Universidad de los Andes. Los que llegan acá son la elite intelectual sin ningún sesgo económico.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de hacer investigación científica en Colombia?
Trabajamos con muchos problemas de infraestructura y el nivel general de la investigación todavía es relativamente bajo. La competencia con pares siempre es un incentivo para la investigación, pero Colombia se ha aislado,-como consecuencia del conflicto armado-, del resto del mundo. Es difícil compartir ideas con colegas que vienen de fuera del país. Las oportunidades de ese tipo de intercambios son realmente escasas.
La ventaja es que hay un enorme entusiasmo y dedicación por parte de los estudiantes respecto al desarrollo de todas las ciencias. Es un placer responder a este entusiasmo con ideas y proyectos para que los jóvenes puedan medir sus habilidades con retos que se manejan a nivel internacional.
Mis colegas en Alemania siempre están muy interesados en recibirlos como estudiantes de doctorado porque su desempeño afuera es excelente. Los estudiantes colombianos no solo tienen un nivel competitivo en el exterior, también tienen habilidades para responder y superar los obstáculos y dificultades de condiciones de trabajo y de vida. Saben improvisar y responder creativamente a los problemas.

¿Los temas que se estudian acá son diferentes a los que se investigan en otros centros de investigación en el exterior?
Si. Aquí hay que desarrollar estrategias para competir a pesar de las dificultades. Una ventaja que tenemos es que la investigación teórica no necesita tantos equipos. Se necesita un buen computador, escritorio, papel, lápiz y ya. En cambio a los colegas experimentalistas con laboratorios les toca más duro.
La estrategia es buscar nichos temáticos que por un lado son de interés y contribuyen al avance de la ciencia, pero que no están en el foco de los grandes institutos de la ciencia. Este es el caso del artículo, es un tema interesante, teórico, pero no es el tema más caliente del momento en la física a nivel mundial.

¿Los factores locales se aprovechan como temas de investigación de nicho?
Los biólogos colombianos tienen una ventaja inmensa porque están en el lugar con mayor biodiversidad del mundo, es un regalo que hay que aprovechar. Los físicos no tenemos algo tan local, competimos con todo el mundo. Pero si hay una fortaleza local, es la calidad de los estudiantes, con su inteligencia y entusiasmo.

¿La publicación de esta investigación les va a traer a ustedes otros beneficios además del prestigio?
No. Es solo un indicativo que la investigación en la facultad y el departamento está bien, está acercándose a los niveles más altos en términos globales y es un incentivo para continuar con esto en el futuro. Hasta que se publicó el artículo, la comunidad internacional no tomaba muy en serio a la Universidad Nacional. Pero ahora los científicos que estén interesados en este tema van a tener que pasar por acá, o por lo menos consultarnos.

¿Qué le espera al grupo?
El grupo va a continuar y como el tema del artículo es una contribución teórica en metodología, -no de análisis-, entonces lo que sigue es el desarrollo de ese método. Una vez logrados y entendidos los fundamentos de este método, seremos los primeros en aplicarlo a toda una gama de problemas.

¿Cómo van a financiar el desarrollo de la investigación?
La universidad y Colciencias nos apoyan. Pero hacemos parte también de un programa financiado por la Volkswagen en Alemania, que es independiente de la fábrica y es una fundación que desde sus inicios ha financiado iniciativas progresistas en investigación de cooperación entre Alemania y el “tercer mundo”. Nuestro proyecto se inserta en este programa con un presupuesto de cien mil euros y cuenta con una vigencia de siete años. Esta financiación ha sido muy conveniente para asegurar la continuidad y el desarrollo de la metodología, porque en Colombia la financiación que nos han ofrecido ha sido durante un año y con presupuestos de 15 millones.
No es fácil conseguir el apoyo económico. Infortunadamente, en Alemania poco a poco la actitud ha ido cambiando, antes existía una conciencia de multiculturalidad y responsabilidad con el “tercer mundo”, pero hoy en día, con los tiempos neoliberales esas opciones se acabaron, y este programa al que pertenecemos se cerró en el 2004. Después de que se acaben los siete años de financiación no sabemos qué vamos a hacer.
Es importante que en Colombia se empiecen a desarrollar centros de excelencia de investigación, porque eso le dará una mayor sostenibilidad a largo plazo a la investigación científica. Por otro lado es positivo que Colombia esté ofreciendo distintas opciones para financiar proyectos de investigación, porque no se puede seguir dependiendo de la financiación de Europa.

¿En medio de estas condiciones cómo ve lo que se está haciendo en investigación en física en el país?
Como lo mencioné antes, la Universidad Nacional no es la primera en lograr publicaciones importantes que pueden competir a nivel internacional. La financiación que tienen ellos es la misma que tenemos nosotros, porque son grupos destacados. La financiación ni siquiera es el mayor problema, son más las condiciones de trabajo lo que lo hace más difícil. Además es sano hacer un esfuerzos, cuando hay demasiados recursos las investigaciones tampoco avanzan mucho.

¿Cómo se puede mejorar la educación y la investigación en el país?
Nuestros estudiantes salen con una actitud de desprecio o rabia por la situación difícil del país y las condiciones de estudio en la Universidad Nacional. Mi enfoque es tratar de convencerlos siempre de que disfruten de los privilegios que pueden tener por fuera del país por unos años, pero que consideren como un reto y una obligación regresar y contribuir al desarrollo de la ciencia aquí. Es un aporte enorme el que pueden hacer.
Por fuera hay una situación preocupante y difícil en la academia. En Alemania hay cada vez menos cupos para los académicos. En Colombia hay más oportunidades, tal vez no tan bien remuneradas, pero si hay más demanda, y más posibilidades de desarrollar la academia.
simplemente el post anterior es un comentario sobre los articulos.

lee ;)

XIAO

--
JAG

lunes, agosto 14, 2006

no se por que

no se por que pero me encantan frases como esta:

"Los que llegan acá son la elite intelectual sin ningún sesgo económico."

--
JAG

sábado, agosto 12, 2006

Interesante comparación

Windows Vista - Aero






Apple Leopard - Spaces






Linux - XGL





Tomado de este blog



--
JAG